Historia del Reino de Granada y Andalucía Oriental

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Mapas antiguos de Andalucía

Andalucía, parte integrante de castilla se ha representado en la cartografía histórica también con el nombre de Sevilla.

Sus provincias, refiriéndome a las actuales, fueron Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla, aunque en ciertos periodos históricos también se incluye a Jaén:

Finales del siglo XIX 



A Andalucía se la llamó en el pasado de varias formas:

Primeramente Castilla la novísima

Después Sevilla

También Andalucía

Y por último: Alta Andalucía y Andalucía Occidental. Con cuatro provincias llamadas Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.

miércoles, 12 de enero de 2022

VILLALCÁZAR DE SIRGA

Nos encontramos ante una localidad que merece una visita por su patrimonio y por el trato de los habitantes al visitante.

Historia

El nombre de Villalcázar de Sirga proviene del latín: villa (casa campestre señorial con diversos usos), del árabe al-qaṣr (palacio fortificado que procede del latín castrum; guarnición militar) y del camino medieval de Sirga.

Iglesia de Santa María la Blanca

 Es un templo-fortaleza templario de fines del siglo XII, de transición del románico al gótico. En el siglo XIV se continuó la obra pero nunca se terminó. Alfonso X el Sabio compuso las Cantigas de Santa María inspirándose en una imagen de la Virgen de este templo.

Exterior

Impresiona la enorme mole del gran templo sobre el caserío de la localidad, La portada de los pies se desplomó en 1888 y en 1890 el hueco se cerró con un sencillo muro rematado con esculturas del siglo XIII. La fachada lateral está orientada al sur bajo un inmenso pórtico, también inconcluso. La puerta de entrada carece de tímpano y consta, sobre columnas de variados capiteles, de cinco arquivoltas decoradas con ángeles, santos, clérigos y músicos.

Sobre las arquivoltas hay dos frisos con galerías ciegas con arcos lobulados, y sobre ellos adornos de construcciones arquitectónicas. En los arcos se encuentran las figuras. El friso superior contiene al Pantocrátor rodeado del tetramorfos (símbolos de los 4 evangelistas) y un apostolado incompleto. El friso inferior contiene la Virgen con el Niño, los Reyes Magos, San José, el arcángel San Gabriel. 

Interior

Es un airoso edificio de tres naves que en la cabecera que tiene cinco capillas.

En el siglo XVI se añadió la capilla panteón de Santiago al sur, iluminada por un enorme rosetón. En ella se encuentra la imagen de Santa María de las cantigas, junto a la que reposan el infante Felipe, hermano de Alfonso X, su segunda esposa, Inés Rodríguez Girón y don Juan de Pereira, caballero de la orden de Santiago.


Otras obras de arte

Entre las numerosas obras de arte destaca el retablo mayor, obra gótica de los siglos XV y XVI con algún elemento clásico.


Ermita de la Virgen del Río
 
Se sitúa en una zona de asentamientos romanos que serían el origen de la Villa, cercanos a la calzada romana que iba desde de Burdeos a Astorga.
La actual construcción es de ladrillo y tapial del siglo XVIII, aunque conserva algún resto románico.

Parroquia de San Pedro

Es el templo más antiguo de la localidad, obra del s. XI. Pertenecíó al monasterio cluniacense de San Zoilo de Carrión y por último fue absorbida por la iglesia de Sta María la Blanca.

jueves, 1 de julio de 2021

ALHAMBRISMO EN SIGÜENZA

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DEL ALHAMBRISMMO
El Alhambrismo es el renacer del estilo artístico del segundo Reino de Granada, el nazarí. Su auge fue mucho mayor en el siglo XIX, como consecuencia del carácter simbólico de la Alhambra, "doblemente romántica por su origen medieval y oriental".
Granada es una ciudad cautivadora, capital de un antiguo Reino y en el momento de máximo desarrollo de este estilo, capital efectiva de una Región Histórica (Región de Granada, Andalucía Oriental, Alta Andalucía o Región Granadina, según el documento que leamos). Es una tierra que embelesa a los viajeros e intelectuales de todo el mundo y que por ello es, una vez más, fuente de inspiración arquitectónica, literaria, musical, decorativa...

Si quieres saber más de este estilo que lleva más de 500 años empleándose en todo el mundo, puedes seguir este enlace:

ALHAMBRISMO EN SIGÜENZA
En la catedral de Sigüenza se alza un símbolo de integración cultural, un antiguo retablo de estilo Alhambrista, una belleza en escayola policromada que une armoniosamente el arte nazarí con elementos cristianos y heráldica de la nobleza.

Como se aprecia, el conjunto se remata con una cornisa de mocárabes, una especie de estalactitas, sustentados en pequeñas columnillas.
También contiene complejas redes de lacería, normalmente enmarcadas en cuadrados y óvalos. Toda una proeza geométrica.

En las albanegas (triángulos a los lados del arco), bajo el alfiz o rectángulo que las enmarca, se labró una complicada red de rombos formada por decoración vegetal muy estilizada, parecida al ataurique. En el centro de cada albanega, resalta un escudo policromado.
El arco rebajado es angrelado o festoneado, es decir, formado por pequeños lobulillos.

jueves, 1 de junio de 2017

REGIÓN GRANADINA EN TOLEDO

Es a partir de los Reyes Católicos cuando la historia del Reino o Región de Granada se entrelaza directamente con Toledo. Son muy numerosos los elementos históricos, artísticos y documentales que aluden a Granada, una de las cinco regiones históricas de España.


Isabel y Fernando crearon el primer estado moderno de Europa al unir y estructurar los reinos que formaban la península Ibérica, cinco reinos o regiones históricas que se unieron en el Escudo de España:
León
Castilla
Aragón
Granada
y después también Navarra.

Este evolución se ve claramente en la evolución de los escudos de España de aquel tiempo en la ciudad de Toledo:

Entre los escudos de España más antiguos de su reinado tenemos este, en él sólo aparecen tres de las cinco regiones históricas de España León, Castilla y Aragón. Granada y Navarra aún no se habían unido al conjunto hispano.

Escudo de España con León, Castilla, Aragón y Granada labrado en la dalmática de los
heraldos.
Dalmática o tabardo blasonado que usan todavía los empleados de ciertas corporaciones,
 como los maceros de las Cortes y de algunos ayuntamientos.

Los Reyes Católicos, por otro lado, urbanizaron, modernizaron y engrandecieron la ciudad de Toledo con gran cantidad de obras sociales y monumentos; en ellos, desde ahora, quedará plasmada la granada simbólica del reino granadino o elementos de su historia y arte:

La Guerra de Granada en la sillería de la catedral de Toledo

La toma de ciudades del Reino de Granada (con sus provincias: Almería, Granada, Málaga, parte de Jaén...) fue recogida en los respaldos de la sillería del coro de la catedral, muchas veces con tratados muy tolerantes para los musulmanes vencidos, que mantenían sus derechos y costumbres, en particular en la avanzada capitulación final, unas capitulaciones desconocidas hasta la fecha por su respeto y tolerancia:




Entre los muchos relieves este termina la serie, la entrega de las llaves de Granada por parte de Boabdil, el rey que prefirió dejar el poder antes de que sufriera su pueblo, y unos reyes, Isabel y Fernando, que tuvieron la grandeza de ofrecer una paz respetuosa dentro de una época en que lo sanguinario era lo habitual.


Monasterio de San Juan de los Reyes

Construido por Isabel la Católica para mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro, de la Toma de Granada, del nacimiento del príncipe Juan. Es una integración cultural del estilo Gótico Isabelino y el Mudéjar.
Llaman la atención las cadenas expuestas en el exterior de la iglesia, corresponden a las llevadas por parte de los cautivos cristianos liberados en la Guerra de Granada, fueron colocadas en 1494, como exvoto, símbolo del fin de la Reconquista y recuerdo de las decenas de miles de personas que murieron en el cautiverio.
El monasterio sufrió graves daños cuando las tropas francesas lo ocuparon, destrucción completa de uno de los claustros y de parte del otro, de las habitaciones de los reyes, saqueo de obras de arte... Y cuando los políticos del siglo XIX se lo quitaron a la Iglesia en el desamortización. 
Exterior de la iglesia con sus pináculos y arcos apuntados propios del Gótico.
Sobre el crucero sobresale un hermoso cimborrio.

Cadenas de algunos de los cautivos cristianos liberados en la guerra de Granada, decenas de miles habían muerto antes debido a malos tratos, trabajos en régimen de semiesclavitud, mala alimentación, insalubridad de los hoyos donde pasaban la noche...

En la portada ya aparece el escudo de Granada dentro del de España, hace 500 años.
Aún falta el de Navarra, que se uniría años más tarde.

Algunos de los heraldos que ornan el exterior de la cabecera del templo. 
Están revestidos con dalmática en la que lucen las regiones históricas de España 
ya incluida Granada tras la Reconquista del Reino.

Mocárabes del crucero y capilla mayor, recuerdan a los nazaríes del Reino de Granada,
muestra de respeto cultural por parte de los Reyes Católicos y la Iglesia.

Interior el crucero cubierto por una bella bóveda que cierra el elevado cimborrio.

Heráldica de los Reyes Católicos, en los Escudos de España falta el del Reino de Granada por estar realizada esta obra antes de su reconquista.



Pilar del crucero con el haz de columnillas y baquetones que lo forman.

Retablo renacentista traído del hospital de Santa Cruz, que sustituye al mayor, quemado por las tropas de Napoleón.

La Escuela Granadina de Escultura se encuentra presente en obras como San Francisco de Asis, probablemente de Pedro de Mena.



Reja-vidriera más actual con los cinco reinos o regiones históricas de España
León, Castilla, Aragón, Granada y Navarra 

El claustro, obra maestra del Gótico Flamígero más Mudéjar, está lleno de alusiones a la región de Granada especialmente en su segunda planta.



El gótico final es un complicado encaje de piedra de gran belleza.



Espléndida bóveda renacentista sobre trompas, cubre la escalera que accede a la segunda planta.

Detalle de la bóveda de la escalera.
Escudo de la época del emperador Carlos con los reinos o regiones históricas de León, Castilla y Granada

En la segunda planta del claustro destaca el mudéjar, muestra de respeto por la cultura islámica. Las armaduras son recreaciones de finales del siglo XIX para sustituir a las originales, en ellas y en la decoración escultórica aparece innumerables veces la granada simbólica que alude a la región del mismo nombre. 

Las yeserías mudéjares decoran algunos espacios como recuerdo a aquel pueblo musulmán que nos dejó su arte.



La región histórica de Granada es repetida innumerables veces como uno de los Reinos que formaron España con los Reyes Católicos.



Con Carlos V, Toledo se convirtió en una de las sedes de la Corte del imperio junto con Granada y en la cuarta ciudad más populosa de España con aproximadamente 60.000 habitantes en 1560.

Número estimado de habitantes (en miles) en cada siglo
Ciudad y año800900100012001300140015001600170017501800
Barcelona5483820323450100
Burgos918212781110910
Cádiz1225406070
Córdoba1602004506060403531313440
Granada1526601501007069707070
Madrid31365140160168
Málaga171540404211303649
Murcia1019152517263240
Sevilla30409080907043135726696
Toledo25373542453260232018
Valencia152644364265506080
Valladolid6253041161920
Zaragoza172115202025303543


Puerta de Bisagra
Puerta de Bisagra reconstruida como arco de triunfo en 1550 por Covarrubias, muestra el Escudo Imperial del emperador, quien no despreció el Escudo de Granada.

Escudo Imperial del Carlos V, quien no despreció el Escudo de Granada que aparece en el entado en punta como es muy habitual.

Tras la puerta exterior existe un patio defensivo
y otra segunda puerta también con escudos imperiales.

Otro Escudo Imperial situado en el interior de la segunda parte de la puerta sí recoge todos los reinos además del de Granada, en el mismo centro, que no es eliminado en ningún caso.

Parte trasera de la puerta de Bisagra

Alcázar de Toledo

Antiguo palacio romano sede del pretor, con los visigodos, el rey Leovigildo estableció en él la sede del poder; se el añadieron ampliaciones para residencia real e iglesias donde están enterrados los reyes Wamba y Recesvinto.
Con la dominación musulmana fue transformado grandemente y adaptado a los nuevos usos. Tras la Reconquista se hacen nuevas reformas y ampliaciones.
Pero fue Carlos V quien lo rehizo con la unidad y grandeza actual. La dirección de las obras corrió a cargo de Covarrubias, Francisco de Villalpando y Juan de Herrera. El edificio se organiza en torno a un patio rectangular de dos cuerpos muy clásicos. Covarrubias construyó la fachada norte y Herrera se dedicó a la sur y a la colosal escalera terminada por Villalpando bajo el poder de Felipe II.

Fachada sur, la que fue diseñada por Herrera.


Fachada de Covarrubias

Escudo Imperial de España con el Escudo del Reino de Granada en la parte inferior

El patio con la imagen en bronce de Carlos V

La espléndida escalera.

En la Guerra Civil Española, la ciudad quedó en zona republicana, en el Alcázar se refugió un grupo de 1950 personas al mando del coronel Moscardó, que resistió al ejercito republicano desde el 21 de julio de 1936 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año en que los refuerzos de su bando llegaron en su socorro. El Alcázar fue casi completamente destruido en el asedio y reconstruido posteriormente.

Por desgracia para los que amamos la paz y la convivencia, la violencia entre bandos fue la característica de la guerra.

En el Alcázar se sitúa el interesante Museo del Ejercito, repleto de escudos, banderas y objetos de gran valor que hacen alusión directa al Reino o Región Histórica de Granada

Caballería ligera del Reino de Granada
Espadas de Boabdil de Granada y sus fundas ricamente labradas





Prendas de vestir de Boabdil, el último rey del Reino de Granada Musulmán.

Las magníficas sedas de Granada han sido muy apreciadas hasta fechas recientes en que dejaron de fabricarse. en el pasado eran exportadas para las clases poderosas de los reinos cristianos y del norte de África.

Botas de Boabdil de cuero repujado del finura y perfección que no necesitan forro. 

También hay una espléndida y numerosísisma colección de banderas y escudos en que aparece el Reino o Región Histórica de Granada. Ninguna de ellas ha despreciado nunca a Granada, pues es uno de los territorios que forman España desde hace más de 500 años.

Granada en las banderas monárquicas

Granada en las banderas de México cuando este era una parte de España

Granada en las banderas de Cuba cuando era España



Región de Granada en la bandera de la II República.
Antiguos mapas y divisiones reafirman la existencia de la Región de Granada hasta hace casi 40 años en que fue diluida en la región vecina, Andalucía y sus símbolos excluidos de los de la nueva autonomía.

Antiguo mapa donde aparece el Reino de Granada.


Fábrica de Pólvoras y Explosivos Santa Bárbara en El Fargue, Granada.
Espléndido armario expositor de taracea granadina que contiene estupendas piezas.
Por cortesía de Jorge Nicolás García Ramos.


El hijo de Carlos V, Felipe II, trasladó la corte a Madrid provocando el inicio de la decadencia de Toledo, si bien mantuvo su importancia como centro del poder eclesiástico.


Iglesia Jesuítica de San Ildefonso

Un airoso templo con espléndida fachada que presenta influencias granadinas




Inmaculada Concepción con algún rasgo de La de Alonso Cano en Granada.

Pilastras inspiradas en las de la catedral Metropolitana de Granada, innovación del creador de la Escuela Granadina, Diego de SIloé:
Pedestal de base.
Pilastras adosadas.
Trozo de entablamento a modo de capitel.
Pedestal que sustenta los arcos

Todo ello creado por Diego de Siloé en Granada para dar una mayor esbeltez y altura al templo, como ocurre en la Catedral Metropolitana de la Región Granadina y en su Monasterio de San Jerónimo.

Tablero recortado en vertical sobre el que a veces se coloca decoración vegetal.
Creación de Alonso Cano, genio de de la Escuela Granadina, el "Miguel Ángel español"

Tablero recortado en vertical.
Creación de Alonso Cano, genio de de la Escuela Granadina, el "Miguel Ángel español"

Tablero recortado en vertical sobre el que se puede colocar decoración vegetal.
Creación de Alonso Cano, genio de de la Escuela Granadina, el "Miguel Ángel español"

Tablero recortado en vertical  en el exterior de la torre.

Hojas carnosas que a veces parecen hojas de col gruesas.
Creación de Alonso Cano.

Real Colegio de Doncellas Nobles

De estilo barroco bastante sobrio y clásico, obra del siglo XVIII. También con elementos de origen granadino.


Patio de factura muy clásica.

Interior del templo que incluye pilastras de tradición granadina.

Sepulcro del cardenal Silíceo, una joya llena de simbología.


Dos de las cuatro Virtudes Cardinales
Justicia               y                 Fortaleza

Tableros granadinos recortados en vertical.


Son muchos los edificios de valor que muestran elementos que hacen referencia a la Región Histórica de Granada, pero con estos baste por ahora...

Región de Granada en 1910