Es a partir de los Reyes Católicos cuando la historia del Reino o Región de Granada se entrelaza directamente con Toledo. Son muy numerosos los elementos históricos, artísticos y documentales que aluden a Granada, una de las cinco regiones históricas de España.
Isabel y Fernando crearon el primer estado moderno de Europa al unir y estructurar los reinos que formaban la península Ibérica, cinco reinos o regiones históricas que se unieron en el Escudo de España:
León
Castilla
Aragón
Granada
y después también Navarra.
Este evolución se ve claramente en la evolución de los escudos de España de aquel tiempo en la ciudad de Toledo:
Los Reyes Católicos, por otro lado, urbanizaron, modernizaron y engrandecieron la ciudad de Toledo con gran cantidad de obras sociales y monumentos; en ellos, desde ahora, quedará plasmada la granada simbólica del reino granadino o elementos de su historia y arte:
La Guerra de Granada en la sillería de la catedral de Toledo
La toma de ciudades del Reino de Granada (con sus provincias: Almería, Granada, Málaga, parte de Jaén...) fue recogida en los respaldos de la sillería del coro de la catedral, muchas veces con tratados muy tolerantes para los musulmanes vencidos, que mantenían sus derechos y costumbres, en particular en la avanzada capitulación final, unas capitulaciones desconocidas hasta la fecha por su respeto y tolerancia:
Monasterio de San Juan de los Reyes
Construido por Isabel la Católica para mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro, de la Toma de Granada, del nacimiento del príncipe Juan. Es una integración cultural del estilo Gótico Isabelino y el Mudéjar.
Llaman la atención las cadenas expuestas en el exterior de la iglesia, corresponden a las llevadas por parte de los cautivos cristianos liberados en la Guerra de Granada, fueron colocadas en 1494, como exvoto, símbolo del fin de la Reconquista y recuerdo de las decenas de miles de personas que murieron en el cautiverio.
El monasterio sufrió graves daños cuando las tropas francesas lo ocuparon, destrucción completa de uno de los claustros y de parte del otro, de las habitaciones de los reyes, saqueo de obras de arte... Y cuando los políticos del siglo XIX se lo quitaron a la Iglesia en el desamortización.
Exterior de la iglesia con sus pináculos y arcos apuntados propios del Gótico. Sobre el crucero sobresale un hermoso cimborrio. |
En la portada ya aparece el escudo de Granada dentro del de España, hace 500 años. Aún falta el de Navarra, que se uniría años más tarde. |
Mocárabes del crucero y capilla mayor, recuerdan a los nazaríes del Reino de Granada, muestra de respeto cultural por parte de los Reyes Católicos y la Iglesia. |
Interior el crucero cubierto por una bella bóveda que cierra el elevado cimborrio. |
Heráldica de los Reyes Católicos, en los Escudos de España falta el del Reino de Granada por estar realizada esta obra antes de su reconquista. |
Pilar del crucero con el haz de columnillas y baquetones que lo forman. |
Retablo renacentista traído del hospital de Santa Cruz, que sustituye al mayor, quemado por las tropas de Napoleón. |
La Escuela Granadina de Escultura se encuentra presente en obras como San Francisco de Asis, probablemente de Pedro de Mena.
Reja-vidriera más actual con los cinco reinos o regiones históricas de España
León, Castilla, Aragón, Granada y Navarra
|
El claustro, obra maestra del Gótico Flamígero más Mudéjar, está lleno de alusiones a la región de Granada especialmente en su segunda planta.
El gótico final es un complicado encaje de piedra de gran belleza. |
Espléndida bóveda renacentista sobre trompas, cubre la escalera que accede a la segunda planta. |
Detalle de la bóveda de la escalera. Escudo de la época del emperador Carlos con los reinos o regiones históricas de León, Castilla y Granada |
En la segunda planta del claustro destaca el mudéjar, muestra de respeto por la cultura islámica. Las armaduras son recreaciones de finales del siglo XIX para sustituir a las originales, en ellas y en la decoración escultórica aparece innumerables veces la granada simbólica que alude a la región del mismo nombre.
Las yeserías mudéjares decoran algunos espacios como recuerdo a aquel pueblo musulmán que nos dejó su arte. |
La región histórica de Granada es repetida innumerables veces como uno de los Reinos que formaron España con los Reyes Católicos. |
Con Carlos V, Toledo se convirtió en una de las sedes de la Corte del imperio junto con Granada y en la cuarta ciudad más populosa de España con aproximadamente 60.000 habitantes en 1560.
Número estimado de habitantes (en miles) en cada siglo | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad y año | 800 | 900 | 1000 | 1200 | 1300 | 1400 | 1500 | 1600 | 1700 | 1750 | 1800 |
Barcelona | 5 | 48 | 38 | 20 | 32 | 34 | 50 | 100 | |||
Burgos | 9 | 18 | 21 | 27 | 8 | 11 | 10 | 9 | 10 | ||
Cádiz | 1 | 2 | 2 | 5 | 40 | 60 | 70 | ||||
Córdoba | 160 | 200 | 450 | 60 | 60 | 40 | 35 | 31 | 31 | 34 | 40 |
Granada | 15 | 26 | 60 | 150 | 100 | 70 | 69 | 70 | 70 | 70 | |
Madrid | 3 | 13 | 65 | 140 | 160 | 168 | |||||
Málaga | 17 | 15 | 40 | 40 | 42 | 11 | 30 | 36 | 49 | ||
Murcia | 10 | 19 | 15 | 25 | 17 | 26 | 32 | 40 | |||
Sevilla | 30 | 40 | 90 | 80 | 90 | 70 | 43 | 135 | 72 | 66 | 96 |
Toledo | 25 | 37 | 35 | 42 | 45 | 32 | 60 | 23 | 20 | 18 | |
Valencia | 15 | 26 | 44 | 36 | 42 | 65 | 50 | 60 | 80 | ||
Valladolid | 6 | 25 | 30 | 41 | 16 | 19 | 20 | ||||
Zaragoza | 17 | 21 | 15 | 20 | 20 | 25 | 30 | 35 | 43 |
Puerta de Bisagra
Puerta de Bisagra reconstruida como arco de triunfo en 1550 por Covarrubias, muestra el Escudo Imperial del emperador, quien no despreció el Escudo de Granada. |
Escudo Imperial del Carlos V, quien no despreció el Escudo de Granada que aparece en el entado en punta como es muy habitual. |
Tras la puerta exterior existe un patio defensivo y otra segunda puerta también con escudos imperiales. |
Otro Escudo Imperial situado en el interior de la segunda parte de la puerta sí recoge todos los reinos además del de Granada, en el mismo centro, que no es eliminado en ningún caso. |
Parte trasera de la puerta de Bisagra |
Antiguo palacio romano sede del pretor, con los visigodos, el rey Leovigildo estableció en él la sede del poder; se el añadieron ampliaciones para residencia real e iglesias donde están enterrados los reyes Wamba y Recesvinto.
Con la dominación musulmana fue transformado grandemente y adaptado a los nuevos usos. Tras la Reconquista se hacen nuevas reformas y ampliaciones.
Con la dominación musulmana fue transformado grandemente y adaptado a los nuevos usos. Tras la Reconquista se hacen nuevas reformas y ampliaciones.
Pero fue Carlos V quien lo rehizo con la unidad y grandeza actual. La dirección de las obras corrió a cargo de Covarrubias, Francisco de Villalpando y Juan de Herrera. El edificio se organiza en torno a un patio rectangular de dos cuerpos muy clásicos. Covarrubias construyó la fachada norte y Herrera se dedicó a la sur y a la colosal escalera terminada por Villalpando bajo el poder de Felipe II.
Fachada sur, la que fue diseñada por Herrera. |
Fachada de Covarrubias |
Escudo Imperial de España con el Escudo del Reino de Granada en la parte inferior |
El patio con la imagen en bronce de Carlos V |
La espléndida escalera. |
En la Guerra Civil Española, la ciudad quedó en zona republicana, en el Alcázar se refugió un grupo de 1950 personas al mando del coronel Moscardó, que resistió al ejercito republicano desde el 21 de julio de 1936 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año en que los refuerzos de su bando llegaron en su socorro. El Alcázar fue casi completamente destruido en el asedio y reconstruido posteriormente.
Por desgracia para los que amamos la paz y la convivencia, la violencia entre bandos fue la característica de la guerra.
En el Alcázar se sitúa el interesante Museo del Ejercito, repleto de escudos, banderas y objetos de gran valor que hacen alusión directa al Reino o Región Histórica de Granada
Caballería ligera del Reino de Granada |
Espadas de Boabdil de Granada y sus fundas ricamente labradas
Prendas de vestir de Boabdil, el último rey del Reino de Granada Musulmán.
Botas de Boabdil de cuero repujado del finura y perfección que no necesitan forro. |
También hay una espléndida y numerosísisma colección de banderas y escudos en que aparece el Reino o Región Histórica de Granada. Ninguna de ellas ha despreciado nunca a Granada, pues es uno de los territorios que forman España desde hace más de 500 años.
Granada en las banderas monárquicas |
Granada en las banderas de México cuando este era una parte de España |
Granada en las banderas de Cuba cuando era España |
Región de Granada en la bandera de la II República. |
Antiguos mapas y divisiones reafirman la existencia de la Región de Granada hasta hace casi 40 años en que fue diluida en la región vecina, Andalucía y sus símbolos excluidos de los de la nueva autonomía.
Fábrica de Pólvoras y Explosivos Santa Bárbara en El Fargue, Granada. Espléndido armario expositor de taracea granadina que contiene estupendas piezas. Por cortesía de Jorge Nicolás García Ramos. |
El hijo de Carlos V, Felipe II, trasladó la corte a Madrid provocando el inicio de la decadencia de Toledo, si bien mantuvo su importancia como centro del poder eclesiástico.
Iglesia Jesuítica de San Ildefonso
Un airoso templo con espléndida fachada que presenta influencias granadinas
Inmaculada Concepción con algún rasgo de La de Alonso Cano en Granada. |
Tablero recortado en vertical sobre el que a veces se coloca decoración vegetal. Creación de Alonso Cano, genio de de la Escuela Granadina, el "Miguel Ángel español" |
Tablero recortado en vertical. Creación de Alonso Cano, genio de de la Escuela Granadina, el "Miguel Ángel español" |
Tablero recortado en vertical sobre el que se puede colocar decoración vegetal. Creación de Alonso Cano, genio de de la Escuela Granadina, el "Miguel Ángel español" |
Tablero recortado en vertical en el exterior de la torre. |
Hojas carnosas que a veces parecen hojas de col gruesas. Creación de Alonso Cano. |
Real Colegio de Doncellas Nobles
De estilo barroco bastante sobrio y clásico, obra del siglo XVIII. También con elementos de origen granadino.
Sepulcro del cardenal Silíceo, una joya llena de simbología. Dos de las cuatro Virtudes Cardinales Justicia y Fortaleza |
Tableros granadinos recortados en vertical. |