Historia del Reino de Granada y Andalucía Oriental

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

lunes, 27 de enero de 2014

ALMAGRO

Parece ser que Almagro ya estaba poblada en tiempos de Roma, periodo del que se conservan algunos restos como elementos de un acueducto, una lápida y monedas. De tiempos visigodos también se conservan algunos restos, principalmente columnas. De la etapa de dominación musulmana poco es lo que se conserva. Tras la reconquista se levantan numerosos y abundantes monumentos como casas señoriales, palacios, iglesias, monasterios, la Plaza Mayor y el famoso corral de comedias aún en uso.






 Otro edificio interesante es el que vemos a continuación, hoy destinado a museo con patio de características musulmanas.


 Es famosa la Plaza Mayor, que en su origen plaza de armas y posteriormente centro de una feria de comercio, de planta rectangular irregular y dos pisos sobre soportales está inspirada en las plazas flamencas.






 El Corral de comedias se sitúa en la Plaza Mayor de la villa. Mantiene la estructura original de los teatros del s. XVII, siendo el único completo de esa época. Se trata de un patio de unos 300 m² rodeado de 54 pies derechos de madera de color almagre (rojo óxido) que se apoyan en basas de piedra para protegerlos de la humedad. Posee dos pisos superiores con aposentos privados junto al escenario. En la parte superior se colocaron ganchos para el telón que había de defender del sol a los asistentes a las representaciones. En el patio hay un pozo situado a la entrada donde debía estar la alojería para surtir de este refresco a los espectadores. En la actualidad, el Corral de Comedias sigue utilizándose para la representación de obras en el Festival Internacional de Teatro Clásico.



A los lados del escenario se levantan espacios reservados a personalidades importantes.

Iglesia de S Blas, obra de inicios de siglo XVI. Templo de una sola nave rodeado de poderosos contrafuertes



Las dos pilastras de la portada lateral presentan elementos de un Gótico tardío.


 Hospital de San Juan de Dios, personaje granadino que puso la semilla de una gran red de hospitales para pobres y marginados.



Iglesia de San Bartolomé el Real o Iglesia de la Compañía de Jesús. Fue fundada por licencia de Felipe III en 1602, siendo construida gracias a las aportaciones de los fieles. Las obras, que comenzaron en 1625, se prolongarían durante más de un siglo.





domingo, 26 de enero de 2014

HERVÁS

Fundado en el siglo XII en torno a una ermita situada a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre, edificada por monjes templarios. A principios del siglo XIII se construyó un castillo donde se fueron asentando diversas familias. De gran importancia fue este castillo para los reyes de Castilla en tiempos de la Reconquista aunque dependía del Señorío de Los Zúñiga, Duques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII, fue declarada Villa Libre
En el siglo XV se estableció una importante comunidad hebrea. Los entramados de calles y edificios judíos perduran formando la bella Judería de Hervás.
Otro monumento digno de ser visitado es su iglesia levantada sobre las ruinas del castillo, en un lugar de espléndidas vistas. Tambien merece ser visitado el convento de los trinitarios con su iglesia del siglo XVII, todo de un Barroco primitivo y por tanto sobrio, el Barroco de los Austrias.






























l monasterio
 

PLASENCIA


Fue fundada por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1186. Su establecimiento en el lugar se debía a razones de estrategia militar propias de la Reconquista, pues a escasos kilómetros de la ciudad se hallaban las fronteras castellanas con el reino de León al oeste y con los musulmanes al sur. La frontera con los leoneses estaba marcada en esta zona por la vía de la Plata, una importante calzada romana que hoy se usa como ruta de senderismo. FUENTE: WIKIPEDIA
Conserva en muy buen estado parte de sus murallas y torres, pero lo que destaca son sus iglesias, su catedral y las abundantes casas señoriales
.








Casa del Deán

PALACIO DEL MARQUESASDO DE MIRABEL
Obra de los siglos XIII, XIV y XV.




SAN  MARTÍN
Iglesia románica levantada en el siglo XIII con elementos góticos posteriores y espléndidos retablos renacentistas y góticos.




IGLESIA DE SAN ESTEBAN
Construida en el siglo XIII con grandes modificaciones góticas.



SAN NICOLÁS

El templo posee dos portadas



La otra portada, situada entre potentes contrafuertes


El interior del templo iniciado con tres naves se transforma en una gran nave que las abarca a las tres.









Espléndido retablo de inicios del barroco bajo una bóveda gótica



Claustro del monasterio


Los alfarjes del claustro muestran las bellas labores del Mudéjar.

O del Renacimiento




LA CATEDRAL, ROMÁNICO, GÓTICO Y RENACIMIENTO UNIDOS.

Fachada románica.











Llegado el gótico se quiso ampliar y modernizar el antiguo edificio románico, pero la obra quedó inacabada, conservandose  las partes románicas vistas. Pero el nuevo estilo empleado presenta ya muchos elementos del renacimiento español, el Plateresco.















Portada inacabada